contadores "Las medidas de la ministra Batakis están en línea con lo que esperaba el mercado, pero hay dudas sobre el apoyo político y la implementación ", Santiago Manoukian, economista de Ecolatina - AGENDA PyME

«Las medidas de la ministra Batakis están en línea con lo que esperaba el mercado, pero hay dudas sobre el apoyo político y la implementación «, Santiago Manoukian, economista de Ecolatina

Tras los anuncios realizados por la ministra Silvina Batakis, en Agenda Pyme radio analizamos la coyuntura y sus repercusiones junto a Santiago Manoukian, economista de Ecolatina.

«En primer lugar, la renuncia del ministro Guzmán se dió en medio del deslizamiento de dos importantes pilares del acuerdo con el FMI: en junio se perdió el financiamiento neto en pesos y se desacumularon reservas, salvo los últimos días de ese mes. Eso puso en duda la efectividad de la devaluación progresiva. Y la renuncia y recambio de autoridades sumaron más incertidumbre que se tradujo en un aumento de la brecha cambiaria y más expectativas de inflación, que revirtió la moderación que estábamos viendo», sostuvo el economista de Ecolatina.

Al asumir la nueva ministra, «el desafío era revertir los desequilibrios que se habían generado con el recambio, brindando señales claras y contundentes sobre un programa fiscal creíble para el mercado y apoyado por la política. Y el problema sigue siendo más político que económico», destacó Manoukián.

En su primera conferencia de prensa «confirmó un escenario fiscal que Guzmán traía, con una muestra de mayor coordinación en el gabinete económico. Hubo una sobreactuación de la disciplina fiscal», afirmó. Paro «para  los mercados persiste la incógnita de cómo se van a instrumentar las medidas y con qué respaldo político va a contar haciendo equilibrio entre las demandas de propios (movimientos sociales) y ajenos (el FMI)».

La pauta de inflación pasó del 40 al 60%. La inflación se volvió más regresiva, y a partir de julio se van a discutir las paritarias y el gobierno va a estar restringido en otorgar mejoras, por el acuerdo que se firmó con el FMI. Para cumplir con la meta fiscal, el gasto, que creía al 15%, tiene que caer el 8%. La inflación va a erosionar los ingresos y la conflictividad viene creciendo, describió el economista.

«Con la suba de tasas de interés, el gobierno busca que los bancos dejen de colocar leliqs. El Banco Central ofreció un seguro para la compra de bonos. Es una jugada riesgosa porque si los precios caen va a tener que salir a emitir», señaló.

En cuanto a la economía real: hubo un crecimiento desde el año pasado que se sostuvo en la primer parte del año, pero se está entrando a un enfriamiento de la actividad económica. Tuvimos una merma en las cosechas de soja y maíz que se compensó por el aumento de precios. A esto se sumó la escasez de gasoil para el transporte, lo que está empezando a resolverse. Pero la inflación está erosionando el consumo, sobre todo en los sectores de menores ingresos.

Pero la demanda de bienes durables, impulsada por la brecha cambiaria, tasas de interés reales negativas y expectativas de inflación y devaluación, están impulsando el adelanto de consumos. Se vió en el fin de semana en que renunció Guzmán cuando la gente salió a comprar pasajes y electrodomésticos.

Las pymes venían liderando el crédito otorgado a empresas. En esta dualidad de tasas que plantea el gobierno, cuando quiere incentivar el ahorro en pesos pero no encarecer el crédito a empresas, lanzó líneas subsidiadas para Pymes, que se han ido ajustando y encareciendo también.

 

Escuchá la entrevista

 

 

»

 

Leer anterior

68,4% alcanzó el uso de la capacidad instalada en la industria en mayo. Representa 6,9 puntos porcentuales más que igual mes del 2021 y 0,9 pp por arriba de abril; según el INDEC

Leer siguiente

Aceite de oliva: un mercado con bajo consumo interno y alta exportación. Entrevista a Gonzalo Lenzano, Cámara Olivícola de San Juan