contadores Los primeros pasos para emprender - AGENDA PyME

Los primeros pasos para emprender

Por: Ricardo Melo , creador de la Red de coaches de Latinoamérica, Buscatucoach.com ®
Autor del libro  “Soy Coach ¿Y ahora qué? ®” y creador del juego “La Rueda de la vida ®”

El primer paso de tu camino hacia el ser emprendedor y vivir de lo que te apasiona comienza en tu interior. Comenzar con un fin en la mente es lo que se necesita en los primeros pasos para emprender. Esto deriva en el para qué, el cómo y el qué.

Todo arranca en el mundo de lo intangible, de lo imaginario, de la visión, donde estas leyendo este articulo y todo lo que ves a tu alrededor arranco en el mundo de lo no visible. La diferencia entre ver y visionar es que para ver tienes que tener los ojos abiertos y para visionar debes tenerlos cerrados. Mirar es hacia afuera, se visiona hacia adentro.  Es como volver del futuro con el futuro ya realizado en tu mente. Y esto no significa que sepas lo que va a ocurrir, sino que sepas conectarte rápidamente con tu propósito y confíes en que tienes todas las herramientas para transitar contextos en donde no sabes lo que va a ocurrir pero sabes donde quieres llegar.

Emprender… para qué?

Cuando no sepas cómo seguir, cuando el camino se ponga oscuro y cuando sientas que te comenzás a desviar, tu propósito, tu para qué va a ser ese faro que te guíe y te recuerde hacia donde ibas y que camino tomar para poder regresar a la ruta.

Tu Para qué son los motivos por los cuales haces lo que haces, es la chispa que ilumina y enciende tus días más nublados.

Existe el para que personal y el para que empresarial. El para que personal tiene que ver con el propósito de vida de cada persona, mientras que el para que empresarial esta vinculado con la visión del emprendimiento y que necesidad satisface en la sociedad en general.

Gran parte del éxito se da cuando estos dos están alineados

El Cómo es el proceso por el cual se va a satisfacer la necesidad de tus clientes, son acciones específicas con las que realizarás tus para qué.

El Qué es el resultado de todo lo anterior en un producto o servicio, básicamente lo que vendes, a lo que te dedicas o el servicio que ofreces.

Basado en el modelo de estadios para el emprender de Harvard Business Rreview, debemos transitar cinco 5 estadios, donde los tres primeros son los 3 primeros años del emprendedor,  el primero es Existencia, el segundo es Supervicencia, el tercero es Éxito, el cuarto Despegue y el quinto y ultimo madurez de recurso.

Los primeros pasos son dados entre el estadio Existencia y Supervivencia, que son los primeros 2 dos años del emprendedor.

Existencia: Esta es la etapa de enamoramiento donde te gusta la idea de lo que estás haciendo,  te inspiras por lo novedoso, y querer aprender más.

Los principales problemas del emprendedor son la obtención de capital y el crear sus primeros clientes fidelizados.

 Entre las preguntas claves de esta etapa  se encuentran las siguientes:

•      ¿Podré obtener suficientes clientes, y ganar lo suficientemente bien para convertirme en el dueño de un negocio viable?

•       ¿Tendré suficiente dinero para cubrir las demandas de esta fase de arranque?

Los sistemas y la planificación aquí son mínimos o inexistentes.

La estrategia del emprendedor es simplemente seguir presente en el Mercado.

Es dueño y hacedor en su propio negocio, realiza todas las tareas.

Supervivencia: Al llegar a esta etapa, el emprendedor ha demostrado que tiene una capacidad comercial viable. Comienza a sentirse seguro de su conocimiento con el producto o servicio que ofrece e incluso tiene los primeros clientes fidelizados.

En la Etapa de Supervivencia, el emprendedor puede crecer en nombre y rentabilidad y pasar a la Etapa III. O puede, como muchos, permanecer en la etapa de supervivencia durante algún tiempo, ganando retornos marginales en su tiempo invertido.

 Si eres un emprendedor en Etapa de Supervivencia, tienes un mínimo de ingresos que te sirven para solventar gastos, y tener un mínimo ahorro que aun no te permite reinvertir con fuerza.

Estás abrumado por lo mucho que tienes que hacer para hacer crecer tu negocio y no sabes que decisiones tomar, que procesos automatizar y que tareas comenzar a delegar.

Éxito: En esta etapa la  lista de tus clientes ha crecido. Como emprendedor seguramente tienes referidos con el boca en boca. Pero esta es también la etapa en la que comenzarás a sentirte estancado/a.

La decisión que transitan los emprendedores en esta etapa es, si explotar los logros y convertirlos en algo mas grande como crear equipo, manuales de procedimientos, roles y responsabilidades, proporcionando una base solida para todas las actividades.

Por lo tanto, una cuestión clave es saber utilizar el emprendimiento como una plataforma para el crecimiento continuo, ya habiendo encontrado un nicho de mercado,  la sectorización, el método de entrega de tu producto o servicio, el modo de pago,  y medición del ROI (retorno de inversión) y tu avatar de clientes.

Sea cual sea el negocio, la profesión, el oficio o las circunstancias externas, tu actitud y mentalidad son la que determinarán el éxito o el fracaso.

 

Leer anterior

Lanzan Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis y Cáñamo

Leer siguiente

El Gobierno confirmó la 3° edición del PreViaje: todos los detalles

Más popular