En diálogo con Nino Fernández, por Agenda Pyme Radio, el economista Victor Beker analizó la coyuntura económica y el principio de acuerdo con el FMI:
«Se trata de un principio de entendimiento. Todavía no se conoce la letra chica ni fue aprobado por el board del FMI ni por el Congreso de la Nacion. La primera reflexión es que Argentina si quiere evitar el default y volver a 2001, tiene que firmar. Este acuerdo parece conveniente porque el Fondo financia la deuda y Argentina no va a tener que hacer ningún desembolso por cuatro años, y suponemos que durante ese tiempo la economía se reconstituya para cuando empiecen a vencer las cuotas, poder hacer frente a esos pagos», reflexionó el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano.
«Esto aliviaría las reservas del Banco Central al no tener que hacer pagos durante el peíodo de gracia», comentó. «El verdadero riesgo de Argentina no es económico sino político. Lo que está en juego es la gobernabilidad», sostuvo. «Si no se logra el suficiente respaldo político vamos a seguir con un nivel de incertidumbre que se refleja en la cotización del dólar paralelo».
En cuanto a los desafíos económicos post acuerdo, «hay un compromiso para bajar el déficit». Beker destacó que el tipo de acuerdo que propone el FMI a la Argentina es favorable, y por eso la prensa internacional lo ataca. Hay una crítica fuerte al fondo porque consideran que no ha sido suficientemente exigente. Mientras que acá hay sectores que apuestan a que Argentina caiga nuevamente en defalult».
Escuchá la entrevista