En un año en que se esperan cosechas récord, pero con complicaciones por la prolongada sequía Eduardo Borri, presidente de la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, dialogó con Nino Fernández, en Agenda Pyme Radio, sobre la situación y perspectivas del sector.
«Los fabricantes de maquinaria agrícola están proyectando crecer al mismo ritmo de los últimos dos años, un 20% anual. En 2020 nos sorprendió la demanda. En 2021 la mayoría de los fabricantes se pudo preparar mejor. Estamos esperando tener un buen año en 2022. Esperemos que el tema climático acompañe, sería lamentable tener buenos precios sin una buena producción», apuntó Borri.
«Entre uno y dos trimestres de la producción de este año ya están vendidos. Esto va a depender de algunos factores como la cuestión crediticia. Si el gobierno sigue ofreciendo créditos a tasas razonables, y si la brecha cambiaria cayera, los productores encontrarán un mejor pago», señaló el titular de CAFMA.
Otro punto es que a nivel mundial se está dando una «economía de cercanía», y el «near shoring» que impulsa las compras y transacciones locales, por el alto costo de los fletes. Esto nos hace pensar en las exportaciones regioanales como una oportunidad. En 2021 las exportaciones crecieron un 60%. Pasamos de 50 a 80 milllones de dólares y creemos que en 2022 esto va a seguir.
«Se necesita incentivar la maquinaria agrícola nacional, con un alto porcentaje de componentes locales. En 2021 generamos unos 5 mil puestos de trabajo, reemplazando planes sociales por empleo genuino», destacó.
En cuanto al reciente aumento de la tasa de referencia, «los créditos siguen siendo convenientes. Pero ocurre que esos créditos se agotan rápidamente con las máquinas más caras, que son las importadas», sostuvo y destacó que si el 30% del valor de las maquinarias se produce localmente y el resto es importado, se debe direccionar el crédito hacia lo producido localmente, porque es lo que genera valor y empleo.
Brasil, actualmente en recesión, es uno de los grandes competidores en maquinaria agrícola. Y Estados Unidos, desde la política de Trump (American First) también. «En todo el mundo se cuida el entramado productivo nacional, y Argentina no debe ser la excepción, además, por la escasez de dólares», comentó.
En cuanto al actual tipo de cambio: «estamos viendo un 30% de atraso. El dólar oficial debería estar más cerca de los 130 pesos que de los 100», señaló.
Los ciclos de aperturas y cierres (del comercio exterior), nos ha aislado del mundo. Pero «Argentina tiene todas las condiciones para hacer el AgroValley del mundo, con productores, tecnología, universidades. Tenemos industria metalúrgica y productores, podemos escalar esto», señaló
Escuchá la entrevista: