contadores "Pese a la caída del salario real que condiciona la demanda interna, la industria textil ha superado la actividad del 2019, recuperando 10% de market share a manos de la producción importada", Yeal Kim, presidente de Fundación PRO TEJER - AGENDA PyME

«Pese a la caída del salario real que condiciona la demanda interna, la industria textil ha superado la actividad del 2019, recuperando 10% de market share a manos de la producción importada», Yeal Kim, presidente de Fundación PRO TEJER

El titular de Fundación Protejer, Yeal Kim conversó en Agenda Pyme Radio con Nino Fernández, sobre la situación de la industria textil.

«Entre 2015 y 2019 la industria textil venía cayendo por la importación indiscriminada que provocó el cierre de muchas empresas y perdimos casi 30 mil puestos de trabajo. Pero el actual gobierno tomó algunas medidas que favorecieron la industria nacional. Sin embargo, llegó la pandemia y cayó la actividad, pero ya en 2021 los indicadores son buenos. Los datos a septiembre superan el nivel de actividad de 2019», aseguró el empresario de origen Coreano.

«El poder adquisitivo del salario real cayó un 20%. Pero al no entrar importados, nuestra producción ganó market share. Antes estábamos un 60% de importados versus 40% nacionales. Hoy estamos más de 50% de origen nacional. Incluso, se están tomando empleados a lo largo de la cadena, desde agroindustrial hasta indumentaria», señaló.

El titular de ProTejer se refirió a los cambios en el mercado global: «Hoy muchas marcas están relocalizando su producción para estar más cerca de los centros de consumo. A partir de la pandemia, hay muchas dificultades en el transporte marítimo y cierre de puertos. Hace dos años, un contenedor de 40 pies costaba u$s 1.800 y hoy vale u$s 12.000», ejemplificó.

El incremento de costos de las materias primas es muy fuerte. En Argentina tenemos algodón, no tendría sentido seguir importando desde países asiáticos. Esta no es una oportunidad de corto plazo, sino de largo plazo. Apostamos a la industria nacional, por coyuntura mundial pero confiando en una política de industrialización nacional.

El empresario también contó su experiencia como inmigrante desde Corea a mediados de la década del 70, y relató cómo, siendo un país muy pobre hace 50 años, se transformó en una potencia tecnológica con marcas emblemáticas como Samsung, Daewo y LG.  Y estacó el rol de la industria textil en el crecimiento de su país de origen, ya que no requiere mano de obra calificada pero sí genera mucho empleo, y apalancó el crecimiento de la industria coreana.

«Fue una época muy dura, bajo un régimen de dictadura. Estaba prohibido importar y viajar al exterior, pero esa política permitió el crecimiento del país», sostuvo.

 

Escuchá la entrevista completa de Agenda Pyme:

 

Leer anterior

2,1% crecieron en agosto los salarios en dólares al tipo de cambio oficial, respecto a julio. Si se compara en base al dólar Contado con Liquidación el incremento es de 1,9%. Datos del Observatorio Económico de la Universidad de Cuyo (UNCuyo).

Leer siguiente

Inversión en Hidrógeno Verde: «hay que tomarlo con pinzas, porque al principio la operación no es rentable» . Entrevista al Ing. Ricardo Lauretta, profesor de ITBA