Desde el martes 8 de junio, la Unión Industrial Argentina cuenta con una nueva conducción encabezada por el dr. Daniel Funes de Rioja y secundada por el ing. Miguel Rodríguez, con quien dialogamos en Agenda Pyme sobre la actualidad industrial.
«La pandemia nos está afectando mucho. Hasta enero cayeron unas 30 mil empresas, la mayoría MiPymes, 400 del sector industrial. Ahora se está recuperando, pero tuvimos una caída del empleo formal de unas 130 mil personas, y la recuperación es muy heterogénea. Hay sectores que siguen parados y otros se recuperan. Pero la generación de empleo nuevo genuino es muy lenta. Estamos viendo incremento de horas extras pero no mayor empleo», describió.
«Es más caro, pero muchas empresas tienen incertidumbre de hasta cuándo va a durar la pandemia. Y ante la prohibición de despidos, prefieren incrementar las horas extras…», detalló.
«El PBI industrial desde 2018 cayó 15% y en pandemia cayó 6%. Este año vamos a recuperar parte de estas pérdidas, pero desde 2011 que la industria viene cayendo», comentó. «Tendríamos que pensar cómo generar empleos post pandemia y cómo crear nuevas pymes», sostuvo.
La propuesta de la UIA, en ese sentido, es «recuperar las condiciones que incentiven la creación de puestos de trabajo. Sabemos que el gobierno tiene buenas intenciones. Hay conversaciones sobre segmentar la parte impositiva para MiPymes y fomentar la toma de empleados nuevos, es clave para mejorar los ingresos», destacó.
«Los salarios no se tocan, pero se necesitan cargas salariales menores, con entrada y salida del empleo más rápida», apuntó.
«Una UIA combativa no tiene sentido. No por confrontar con el gobierno vamos a generar más ganancias. Debemos tener un diálogo constructivo. Mostrarle nuestras necesidades y cómo convertirlas en fortalezas para crecer. Estamos de acuerdo en que se sale de esta crisis exportando, pero no podemos exportar impuestos».
Después hay que ver los créditos, que para la inversión en empresas no llega al 10%, y a las MiPymes ni al 2%. Y la distribución de ese crédito no es federal. Por cada $ 100 que se prestan en Buenos Aires, a una provincia del Norte se prestan 5 pesos. Uno de los grandes problemas es la informalidad, en promedio del 40 o 45%. En la industria es más bajo, pero es es competencia desleal», detalló
Escuchá la entrevista: