El especialista en políticas tecnológicas y desarrollo productivo habló con Agenda Pyme sobre la importancia que cobró la Economía del Conocimiento en Argentina.
Tras la sanción y reglamentación de la nueva Ley del Conocimiento, el ingeniero, especialista en Políticas Tecnológicas y Desarrollo Productivo, Carlos Pallotti, deseó que la iniciativa “tenga un desarrollo más o menos similar, debería hacerlo. El sector lo estaba esperando para tener un pronóstico para los próximos 10 años”.
La ley, tiene como objetivo promover nuevas tecnologías, generar valor agregado, fomentar el empleo de calidad, facilitar el desarrollo de PyMES y aumentar las exportaciones de empresas que se dediquen a la industria del software, la nanotecnología, la biotecnología, las industrias audiovisual, aeroespacial y satelital, la ingeniería para la industria nuclear y la robótica, entre otras actividades.
En diálogo con Agenda Pyme por FM Milenium, Palloti reconoció que “ha surgido un movimiento a partir de la demanda de talentos” y que “hoy es mayor”. “Empresas internacionales requieren los servicios de profesionales en Argentina”, señaló y aclaró: “Se contratan bajo las modalidades de cada país, que muchas veces no están sujetas a regulaciones”.
Por otro lado, contó que hoy en día debe haber no menos de 9300 posiciones abiertas: “Asistimos a un aumento exponencial de la demanda de recursos humanos calificados en software. Hay empresas que toman 400 o 500 empleados por mes. La Ley de Economía del Conocimiento está demostrando que ayuda en este sentido”. Según detalló, la brecha no cubierta está cerca de los 25.000, la demanda es muy intensa en la mano de obra.
“Muchos han tenido que reconvertirse digitalmente, esto obliga a tener desarrollo en este campo. A diferencia de ahora, hoy todo el mundo habla de la Economía del Conocimiento porque hay mucha demanda, pero años atrás había que explicar que es el software”, concluyó.
Escuchá la nota completa de Agenda Pyme: