El uso del dinero electrónico reafirmó en febrero el crecimiento del año anterior.
De acuerdo a un relevamiento de UDE Link, el uso del dinero electrónico a través de las transacciones telefónicas, online y billeteras digitales se consolida cada vez mes en el mercado argentino.
El informe, con datos de febrero 2021, demostró que los usuarios demuestran que ya lograron incorporar el hábito de utilizar su dinero en forma digital, a través de las múltiples opciones de canales disponibles.
En el segundo mes del año, el índice de UDE Link determinó un aumento de 43% en el monto de las transacciones ajustadas por inflación, mientras que el uso del conjunto de los canales se incrementó 9,1% en comparación con un año antes, aún sin crisis sanitaria, y volvieron a destacarse en el segundo mes de 2021 la expansión en 15,6% anual de los usuarios totales, a 36,1 millones, y de la frecuencia de las operaciones 12,1% anual, a 461,9 millones, aunque por factores meramente estacionales disminuyeron en el cotejo con el mes previo.
La segunda baja mensual consecutiva en la cantidad de usuarios del dinero electrónico, tras el récord anotado en diciembre 2020 de 38,4 millones aparece como un fenómeno puntual, habida cuenta de que no solamente repite el comportamiento observado en similar período de los 5 años de vida del indicador, sino que además evidenció una apreciable aceleración en el ritmo de aumento interanual: comenzó con 2,6 millones en 2018; se intensificó a más de 3,1 millones el siguiente; desaceleró a 2,5 millones en 2020 y en los últimos 12 meses se intensificó con la incorporación de poco más de 4,8 millones, siempre cotejado con igual mes del año previo.
Un movimiento con similares características se apreció en el caso de la totalidad de la cantidad de transacciones: disminuyó 7,5% en febrero respecto de enero, y con 461,9 millones se alejó del récord de casi 570 millones de operaciones que había registrado en julio 2020, sustentada en el aumento notable de las tarjetas de débito en uso, al rango de 22 millones y expandido los clientes de la red, mantuvo el impulso en la comparación con el año previo. En el primer año de vida, el incremento fue de más de 49 millones; se intensificó a 78 millones en el comienzo de 2019; se atenuó el ritmo de incremento a 40 millones antes de la irrupción de la crisis sanitaria; y se potenció en 50 millones en el inicio del corriente año.
“Nuevamente se verifica una baja en las transacciones a través de los cajeros automáticos (ATM). Si bien la cantidad de usuarios se mantuvo en expansión, en febrero 2021 se elevaron en más de 544 mil, a casi 14,2 millones, en el caso de la cantidad de transacciones comenzaron a disminuir en el cotejo interanual. Tras haber alcanzado un pico de 125,5 millones en enero de 2020, se redujo ahora a 102,6 millones”, resaltó el informe.
Además, se determinó que los pagos tuvieron un leve incremento de enero a febrero como así también las Consultas de Vencimientos de Entes, las extracciones sin tarjeta, las transferencias, alta de token, generación de claves alfanumérica y depósitos. “Por el contrario, entre las que más cayeron en el mes fueron las extracciones y las consultas de saldo. Por el contrario, las transacciones que más se han visto afectadas por la pandemia, por cuestiones obvias, fueron las relacionadas con Fe de Vida por parte de jubilados y pensionados”, señaló el relevamiento.
El uso de la tarjeta de débito, el Home Banking, Mobile Home Banking, Link Celular, el cajero automático, así como las transferencias inmediatas entre cuentas propias y a terceros, continúan manteniendo altos niveles de usuarios y transacciones.