Argentina integra, junto con Chile y Bolivia, el llamado «triángulo del litio». Las enormes reservas de este mineral plantean el desafío de agregarle valor antes de exportarlo. Sobre el anuncio del gobierno de comenzar a industrializar el litio de la mano de una empresa china, entrevistamos en Agenda Pyme a Bruno Fornillo, doctor en Geopolítica, especialista en Litio e investigador del Conicet.
«Lejos de ver una estrategia nacional de agregado de valor con participación de la comunidad científica, lo que se hace es pensar en una empresa china que se insale aquí. Esa empresa no va a compartir su patente, va a dominar el mercado ,,, y nosotros perdemos la oportunidad de desarrollar tecnología y agregado de valor local», remarcó.
«En el sector de extracción pasa algo similar -apuntó Fornillo-. En Bolivia el Estado controla totalmente la extracción, en el Chile neoliberal tiene una legislación para captar renta. Y acá la vemos pasar sin captar renta, como ocurre con toda la minería, con peligrosos impactos ambientales y muy poca participación social.
Hoy se está exportando litio a granel. Es preciso modificar la políticas del macrismo, que liberaron la llegada de empresas transnacionales a los salares. Hay cerca de 50 proyectos de extracción porque les otorgamos los mayores beneficios a empresas extractivas que lo que exportan ni siguiera es carbonato de litio para batería, es prácticamente agua salada lo que exportan», advirtió.
Mirá también: La Ciudad extendió el horario para el cierre de los bares y restaurantes
El especialista remarcó que lo que hace falta en Argentina es una política estratégica de integracion nacional, pasando del triángulo de Sábato (Estado, Empresas y Universidades), a un cuadrado con la «Sociedad Civil».
«Es preciso crear una comisión estratégica donde estén: fabricaciones militares, Invap, el ministerio de Ciencia, de Desarrollo, las provincias, las comunidades… Hoy hay una atomización en la que cada cual vé qué tajada puede sacar. El riesgo de eso es el avasallamiento por parte delas grandes potencias, especialmente China que hoy domina esta tecnología de forma abrumadora, mucho más que Europa y notoriamente más que Estados Unidos».
«Para evitar ese sometimiento se necesita una política estratégica nacional y su puesta en práctica en serio».
«Estaba la idea de crear un instituto de Movilidad Sustentable, pero todavía no se sabe bien de qué se trata. La comunidad del Litio no fue consultada. La llegada de la empresa china no deja en claro dónde estaría el agregado de valor local ni la estrategia local. Lo que se anunció es que habrá unos autos eléctricos fabricados por una empresa china. Aparecen atisbos de desarrollo nacional que no lo son. Todo parece una gran carta de intención. Hacen falta políticas concretas para revertir esta neodependencia», apuntó.
«Todo se encamina a que exportemos litio sin valor agregado, sin participación en la renta y con graves problemas ambientales. Y la realidad es que el valor está en la capacidad tecnológica, no en el mineral. Se trata de participar del nuevo paradigma energético en la nueva sociedad post-fósil. No en ser meros oferentes del mineral. Y eso se hace con Estrategia nacional.
Escuchá la entrevista acá