Esto alcanza a 1,4 millones de empleos del sector privados y beneficiará a 134.746 empresas.
La pandemia de coronavirus hizo que la economía entrara en un parate importante lo que hizo que el Gobierno apartara para ayudar a las empresas; por eso recurrió al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP).
A lo largo de los casi 6 meses del aislamiento social y preventivo para evitar la propagación del virus ya se emitieron 5 ediciones de este programa, y en esta última emisión, este beneficio contempla el pago parcial de los salarios de agosto a 1,4 millones de empleados del sector privado y beneficiará a 134.746 empresas, de las cuales el 99% son pymes.
A esto, se suma el pedido de préstamos formulado por más de 26.500 empresas, también en el marco del ATP, para el acompañamiento de las sociedades que presentaron una recuperación nominal de la facturación de hasta el 40% en los últimos meses.
El gasto asociado a esta línea de crédito es de $5.227 millones por lo que, en total, el ATP5 supuso una inversión por parte del Gobierno nacional para la protección de las empresas y el trabajo de $32.047 millones.
Frente a este panorama, el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y de los Emprendedores, Guillermo Merediz, explicó que “el ATP5 es producto de una reformulación permanente en este marco de reactivación heterogénea con sectores que están en un proceso de recuperación inicial”.
“Para aquellos sectores que están en una reactivación más consistente y muestran niveles de recuperación con la etapa prepandemia, es que se están reformulando las herramientas del ATP”, explicó.
Con respecto a la reactivación productiva, el secretario destacó que “el foco está puesto en el desarrollo de proveedores y productores locales, con una agenda pymes estratégica para sumar valor agregado de producción nacional”.
Mirá también: Una plataforma de Telemedicina «made in Misiones» permite hacer videoconsultas por Dengue y Covid-19
Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, afirmó que “hay una sola economía, por eso se debe apuntar a ampliar la formalización de los trabajadores, porque hay mucha gente que está por fuera del sistema, producto de las crisis sucesivas que tuvo la Argentina”.
Además, destacó que “así como el ATP colabora con los trabajadores formales, el Plan Potenciar tiene la misma lógica; lo que hace es otorgar la mitad del salario para generar las condiciones que permitan dar el salto e impulsar la cadena productiva”, mediante herramientas para ampliar la formalización.
El plan Potenciar es un ingreso de base al que están inscriptas 570.000 personas que cobran la mitad del salario mínimo que son $8.500 y tienen que dar una contraprestación con trabajo, terminar la secundaria o con capacitación en oficios en cinco rubros de construcción, producción de alimentos, actividad textil, la economía del cuidado o el reciclado.
“La idea es que a partir del plan Potenciar las personas se puedan vincular al trabajo formal con la premisa de generar 300.000 puestos mediante un sistema transferencia de fondos a los municipios para comprar máquinas y herramientas para sus proyectos de trabajo”, explicó el ministro.
También se impulsa una segunda línea de incorporación a la actividad laboral formal mediante un registro que permite anotarse como monotributista social, exento de pagar tributo por dos años, y poder producir y vender, y otra posibilidad de ir aumentando los ingresos con cuentas del Banco Nación que ahora están a su nombre para completar sus ingresos.