contadores El Gobierno suspendió la ley de Economía del Conocimiento - AGENDA PyME

El Gobierno suspendió la ley de Economía del Conocimiento

Se trata de la inscripción del registro especial de empresas que aspiraban a entrar al régimen que les permitiría tributar el 15% del Impuesto a las Ganancias.

 

Por una resolución, el Gobierno frenó la inscripción del registro especial de empresas de la Economía del Conocimiento que aspiraban a entrar al régimen que les permitiría tributar el 15% del Impuesto a las Ganancias.

Esta nueva decisión, pone en descubierto un conflicto que existe entre los que ya estaban promocionados y los que aspiraban a serlo. Sólo las grandes compañías como Mercado Libre y Globant, que venían con beneficios derivados de la anterior Ley de Software, en principio, van a poder mantenerlos.

La Ley de Economía del Conocimiento aprobada el año pasado prevé que para poder gozar de la tasa reducida del Impuesto a las Ganancias hay que estar inscripto en el registro.

El inicio de ese trámite iba a empezar a fin de este mes pero las empresas puras de software ya tuvieron la chance de iniciarlo a condición de presentar nueva documentación hasta el 30 de junio de este año.

“Al quedar suspendida la aplicación de la ley, los que esperaban ingresar al registro no saben si su actividad va a quedar contemplada, y cómo la tasa reducida de Ganancias opera desde el momento de la inscripción, en caso de poder entrar, no van a poder solicitar el beneficio con retroactividad”, explicó Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios a Ámbito Financiero.

Todo el problema derivaría de la reglamentación del gobierno anterior, que extendió el rango de actividades de manera generosa. Sin embargo, voceros de Desarrollo Productivo reconocieron que “se está trabajando en una corrección de la reglamentación para que sea más explícita la diferenciación entre cuáles deben ser las actividades incorporadas al régimen y cuáles no”.

Según datos oficiales, las empresas del sector del Conocimiento generan exportaciones por u$s6.000 millones al año y dan trabajo a 120.000 personas. Los empresarios del sector suelen destacar que la promoción es una de las pocas políticas de Estado que se siguen en Argentina.

La primera ley de promoción del software corresponde a un proyecto impulsado por el ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, durante el interinato de Eduardo Duhalde. La ley se mantuvo durante la presidencia de Néstor Kirchner y se fue renovando durante las siguientes presidencias. Mauricio Macri decidió ampliar el rango de actividades, más allá de la creación de programas para computadoras.

 

 

Leer anterior

Abrió la inscripción a los Premios Latinoamérica Verde

Leer siguiente

Agencias de Viajes advierten que el Impuesto País no rige para pagos en dólares