La directora de la consultora Elypsis analizó en Agenda Pyme las medidas con las que el gobierno de Alberto Fernández buscará reactivar la economía argentina.
En sus primeros el presidente Alberto Fernández ya comenzó a delinear las primeras medidas económicas para darle curso e intentar “levantar” al país.
En primer lugar, optó por llamar a sesiones extraordinarias para lograr sacar la ley de emergencia económica, sanitaria y social. Por otro lado, con el trabajo del ministro de Economía Martín Guzmán, están tratando de reordenar lo que será el pago de deuda.
Giarrizo destacó que desde el Gobierno van intentar “estirar los pagos” ya que no hay recursos. Pensando en el Presupuesto 2020, la investigadora de la UBA consideró que “se está tratando de hacer una redistribución de recursos entre los frentes más necesitados, pero a diferencia de otras crisis hoy hay que atender varios frentes a la vez”.
En su discurso de cómo reactivar la economía, el ministro Guzmán reconoció que la situación es de “extrema fragilidad” y explicó que para pagar la deuda es necesario “crecer”, por lo que apuntado a ese concepto Giarrizo consideró que “si el Gobierno apunta a lo micro para la redistribución de gastos público hay más margen”.
“Este Gobierno está tratando de poner todos los cartuchos en ver cómo reactivar la economía sin poner en riesgo otros factores. Hay que ver cómo resuelven eso: una cosa es el plan y otra la gestión”, analizó.
Consultada por los préstamos no bancarios anunciados por Alberto Fernández, la economista dijo que son “una especie de subsidios con tasas del 2 y 3% que son políticas de emergencia, pero ciertamente no pueden ser la política económica”.
En cuanto a las retenciones, destacó que hay que ser “ser cuidadoso” ya que el modelo que está pensando el Gobierno tiene “hay que exportar como sea. Habrá que aumentar las exportaciones no sólo para generar dólares sino también para ampliar el mercado”