contadores Las Pymes serán claves en la estrategia de Alberto Fernández para superar la crisis - Por Nino Fernández, periodista especializado en Pymes - AGENDA PyME

Las Pymes serán claves en la estrategia de Alberto Fernández para superar la crisis – Por Nino Fernández, periodista especializado en Pymes

Pocas dudas hay a esta altura de que la combinación de Deuda +Cepo + Inflación (los adjetivos corren por cuenta del lector) de este final de gestión Macri, es una brasa caliente difícil de manipular. No faltan los que le agregan el probable modesto nivel de reservas y el deterioro social, para concluir que la situación se parece bastante al infierno.

Deberá convenirse entonces que conciliar este diagnóstico con el informe difundido el martes 5 de noviembre por la Jefatura de Gabinete sobre la Economía que hereda AF, es poco menos que imposible. En la primera línea del paper ya puede leerse algo que difícilmente pase desapercibido: “A fin del 2019 el país está casi listo para crecer”

No vamos a descubrir acá que el camino al infierno está lleno de buenas intenciones, como dice la Divina Comedia, de Dante Alighieri, pero bien vale preguntarse cómo se sale del infierno, para lo cual -se descuenta- no alcanzan las buenas intenciones. .

En un escenario de transición bastante más tranquilo de lo que muchos imaginaban, poco y nada es lo que se sabe del programa económico del futuro gobierno. Sobran preguntas y especulaciones.

Pero hay algunos trazos gruesos de la futura gestión que aparecen definidos, aunque por ahora no sean títulos de los diarios. En algunos casos las definiciones tienen a las Pymes como protagonistas

Uno de esos grandes lineamientos tiene que ver con la construcción de poder, como forma de apalancar las políticas que se decidan en la Casa Rosada. Fue una obsesión de Néstor Kirchner, en su momento, y en menor medida, luego, de Mauricio Macri.

Dice un ex dirigente empresario, que asegura estar más allá de las camisetas partidarias, de haber lidiado con Saúl Ubaldini y Lorenzo Miguel y acompañado en viajes internacionales a Alfonsín y a Menem, que las Pymes serán algunos de los jugadores más favorecidos de la próxima gestión. “Seguramente las cámaras empresarias más representativas van a cambiar las figuritas (sus cúpulas dirigentes), para acomodarse a la nueva realidad política”, define el empresario.

Pregunta: ¿La reciente normalización de la CGERA (Confederación General Económica de la RA), después de 20 años, apunta a ese posicionamiento?

Por supuesto que antes de avanzar con el peine fino, la prioridad de la gestión de gobierno, pasa por la búsqueda de la estabilidad cambiaria, financiera y de precios. Y en esto hay tres definiciones que al parecer están fuera de discusión:

1- La actual paridad cambiaria es competitiva.

2- La tasa de interés es inviable para la producción y la competitividad

3- El salario es uno de los precios más rezagados de la economía. Y en el otro extremo están las tarifas

En línea con esta última sentencia el presidente electo anunció esta semana la intención de desdolarizar las tarifas, una vieja demanda de la propia CGERA y de IPA ( Industriales Pymes Argentinas). Una fuente que suele frecuentar el bunker del albertismo, en México 337, asegura que se estudia la implementación de tarifas diferenciales para las Pymes, pero sin sacarificar el desarrollo energético de emprendimientos como Vaca Muerta.

Otra medida concreta destinada a privilegiar a las Pymes, que gana espacio en el equipo técnico, es la diferenciación impositiva por regiones, algo que hace tiempo impulsan, sin suerte, varias entidades del interior. Además de privilegiar a las Pymes de regiones poco o nada favorecidas, la iniciativa pretende estimular con ‘premios’ fiscales, la innovación y la vinculación con la Ciencia y Tecnología y la asociatividad. Una figura asociativa que emerge nítida en este punto es la del clúster, que ha estado un poco olvidada en los últimos tiempos y que podría incluso, estimularse con fines exportadores.

Si hay una definición que no merece reparos en los debates técnicos del futuro equipo de gobierno, es que el país va a necesitar muchos dólares para salir del brete y el contexto no ayuda: las inversiones externas (IED) brillan por su ausencia, no hay financiamiento externo y los precios internacionales de commodities ayudan poco. Si se quiere aquí también hay una novedad: el equipo económico está convencido de que la superación de la crisis y el posterior crecimiento y desarrollo del país vendrá de la mano del mercado interno y de las exportaciones. No es un dato menor, en medio del fracaso del macrismo en estos dos capítulos y de los antecedentes que han predominado en el peronismo.

De vuelta: para salir del infierno las buenas intenciones son imprescindibles pero no son suficientes. Ni hablar si se trata de alcanzar el paraíso.

Leer anterior

Lanzan el “Movimiento Nacional de Unidad Pyme”

Leer siguiente

Situación crítica: molino José Minetti declaró deudas por $4.100 millones