El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que el precio de los medicamentos aumentó un 360% en el promedio acumulado entre noviembre de 2015 y septiembre de 2019.
En base a un relevamiento de precios sobre una canasta de 123 productos de diversas características y marcas, el informe advierte que al menos 8 de cada 10 medicamentos relevados triplicaron sus precios en los últimos 3 años.
En el detalle, se destacan las subas más pronunciadas en medicamentos para las tiroides (+753%), antiespasmódicos (+631%), ansiolíticos (+557%), broncodilatadores (+548%), anticonceptivos (+397%).
El informe elaborado por el equipo de economistas de Economía UNDAV, indica que los precios de los remedios subieron más de 100 puntos porcentuales por encima de los niveles de inflación general.
Entre noviembre de 2015 y septiembre de 2019, los niveles de inflación general acumulados alcanzaron un 260,1% de aumento, mientras que los precios de los medicamentos sufrieron una suba del 360,9%.
“El incremento de precios por sobre el avance en el nivel de ingresos determinó que el poder de compra de una canasta representativa de medicamentos cayera un 36,6% en relación al salario mínimo y 14,7% respecto a la jubilación mínima”, subraya el informe.
El informe de la UNDAV señala que, tras 4 años de aumentos, la cuota de la medicina prepaga representa el 72,1% de una jubilación media y el 30,4% de un salario promedio.
Entre noviembre de 2015 y septiembre de 2019, la prepaga incrementó un 16,4% su peso sobre los ingresos de los jubilados medios, y un 8,9% sobre los asalariados medios.
Sobre la suba del precio de la medicina privada, el informe apunta que “en el acumulado desde febrero de 2016, el aumento en la cuota fue del 255% hasta septiembre de 2019”.