contadores Mujeres Argentinas x las Pymes piden declaración de Emergencia y elevaron propuesta al gobierno - AGENDA PyME

Mujeres Argentinas x las Pymes piden declaración de Emergencia y elevaron propuesta al gobierno

El colectivo Mujeres Argentinas x las Pymes, que agrupa a empresarias y emprendedoras de distintos rubros en todo el país elevó un pedido y propuesta al gobierno, dado el estado de emergencia que atraviesan las pequeñas y medianas empresas del productivo y de servicios a raíz de la presión impositiva, los tarifazos, la caída en las ventas, a lo que se sumó esta semana una nueva megadevaluación.

El documento consta de cuatro puntos principales:

1. Urgencia Firma de un DNU presidencial para suspender los
embargos bancarios a las Pymes por parte de AFIP, Anses,
Aduana u otro organismo que dañe el derecho constitucional
de generación de empleo. Y medidas en misma línea de los
gobernadores para aplicar a rentas provinciales.
2. . Establecer un plan de pagos de las obligaciones tributarias
y de la seguridad social con las siguientes características
(tratamiento de las deudas que han llevado a embargar
empresas, y de este modo se provocará el flujo de ingreso
de pagos reales):
a) Abarcar la totalidad de la deuda devengada sin
condonación de intereses ni sanciones o multas. De tal
manera se desbarata el argumento que “siempre se
beneficia a los que no pagan”, y su implementación no
requiere el dictado de normas de rango superior.
3
b) Limitar el acceso a empresas que encuadren como
empresas PYME de acuerdo con las normas de SEPYME.
c) Proponemos un plazo de hasta 300 cuotas, de acuerdo a
los montos adeudados, para que la cuota inicial sea
pequeña. Esto permitirá a las empresas evolucionar con sus
propios recursos, a la vez que cancelan su pasivo fiscal.
d) Aplicar la tasa de interés de mercado, al momento del
acogimiento al plan de facilidades y su periódica adecuación
a las condiciones financieras imperantes. Sugerimos al
respecto tomar como base la tasa establecida por el Banco
de la Nación Argentina para depósitos a plazo fijo a 180 días
constituidos por medios electrónicos, criterio adoptado por
la AFIP para sus planes de facilidades de pago permanentes
aprobados por la RG (AFIP) N 3827, más un spread mínimo.
De esta manera al utilizar una tasa de interés real variable
se acompaña a la inflación, teniendo en cuenta que el plazo
solicitado es muy extenso.
e) Asimismo utilizar el método que históricamente aplicó
la AFIP de cuota de capital creciente a interés simple, en
lugar del sistema francés y/o alemán que hace que las
cuotas resulten excesivas para la capacidad de pago del
sector PYME.
f) Permitir a las empresas, incluso a las que tengan iniciado
concurso preventivo la reformulación de los planes de
facilidades de pago a los que se hayan adherido, para que
de esta manera puedan mejorar su estructura de
financiamiento y afianzar su capacidad de pago; o bien la
opción de adherirse al presente plan en vez del creado por
la RG 3587 AFIP o por la RG 3920, dentro del mismo plazo
de consolidación fijado para estos últimos.
g) El Plan de Pagos propuesto puede reglamentarse por
medio de una Resolución General de la AFIP, ya que está
comprendida dentro de sus atribuciones. Esta vía normativa
evitaría que deba requerirse la aprobación del Congreso, con lo que
ello implica tanto en dificultades como en tiempos.
4
En este marco, entendemos que es un objetivo aún no alcanzado del
Gobierno Nacional, solucionar el stock de deuda que muchas
empresas mantienen con la AFIP en sus distintos rubros: Comercio,
Servicios, Construcción, Industria en todas sus aplicaciones,
Producción Química, y otros, que afecta también a las economías
regionales en toda su magnitud.
Consideramos que el conjunto de medidas aquí planteadas tendrían
varios efectos positivos que se potenciarían entre sí:
a) Las condiciones flexibles y suaves de amortización del stock de
deuda fiscal existente permitiría realmente la existencia de fuertes
probabilidades de cancelación, lo que a su vez llevaría a un real
saneamiento de las economías empresarias, con su efecto sobre el
nivel de negocios, el crecimiento y el empleo.
b) Estas condiciones permitirían a su vez reducir la probabilidad que
para poder cancelar el stock de deuda fiscal se cree un nuevo stock
de deuda con los nuevos vencimientos.
c) Es importante destacar otras dos características fundamentales de
las PyMes:
1. La gran mayoría son de capital nacional.
2. Tienen una gran dispersión en el ámbito del país ya que no se
concentran solamente en las grandes urbes.
d) En conclusión, facilitar el trabajo de la PyMes es una forma de
impulsar el desarrollo de las economías regionales y por ende del
país, promoviendo la inclusión social.
3. Eliminar el Impuesto al Cheque.
4. Eliminar todos los impuestos sobre tarifas eléctricas, de gas y combustibles.

Leer anterior

Carrió pidió al Gobierno que se otorgue una moratoria a las pymes

Leer siguiente

Medidas económicas del Gobierno: 10 años de plazo a las pymes para pagos de deudas