contadores La industria del vino, dividida en torno a un acuerdo Mercosur - Unión Europea - AGENDA PyME

La industria del vino, dividida en torno a un acuerdo Mercosur – Unión Europea

Mientras empresarios nucleados en Bodegas de Argentina apoyan las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea tendientes a eliminar aranceles en el comercio bilateral de vinos, desde COVIAR (que reúne a toda la cadena de valor del vino) advierten las consecuencias negativas que tendría para el sector.

Por: Gabriela Ensinck

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), señaló su preocupación por un futuro acuerdo del Mercosur y la Unión Europea donde «no se contempla que las asimetrías de ambos mercados requieren una convergencia arancelaria progresiva».

La entidad que agrupa tanto a viñateros como bodegueros y organismos gubernamentales vinculados a la industria del vino, expresó en un comunicado su postura crítica al acuerdo Mercosur -UE que propone la eliminación de aranceles en el comercio bilateral. Y destacó que en los próximos días realizará una reunión técnica para analizar las implicancias y definir su postura al respecto.

Según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino, existen serios riesgos para el sector si no se establece una convergencia arancelaria progresiva. «El acuerdo de libre comercio será un gran paso para la industria argentina solo si contemplan las asimetrías de ambos mercados. Estas asimetrías incluyen la diferencia drástica de tasas para acceso al capital, estabilidad macroeconómica, excedentes vínicos de los países europeos, y el elevado acceso a subsidios de la industria  vitivinicultura europea», advierte el documento de Coviar.

Tanto la Unión Europea como el MERCOSUR son importantes mercados vitivinícolas.

Con alrededor de 800 millones de litros de consumo por año, la Argentina es uno de los diez principales consumidores de vino del mundo y es el mayor consumidor de vinos de Latinoamérica. Abastecido hoy casi en su totalidad por vinos nacionales, el acceso a este mercado en mejores condiciones arancelarias también podría ser apetecible para terceros países. Asimismo, en épocas de escasez de producción, se han registrado temporalmente importaciones para abastecer la demanda.

 El mercado del vino en la Unión Europea, según un reciente relevamiento del Observatorio Vitivinícola Argentino, es de 12.500 millones de litros anuales.  En ese bloque se encuentran tres de los principales productores de vino del mundo: Francia, España e Italia.

Asímismo, la Unión Europea ha implementado diferentes programas de ayuda al sector como el régimen de pago único, la promoción en terceros países, la reestructuración y reconversión de viñedos, la cosecha en verde y el otorgamiento de fondos de inversión, seguros de cosecha, inversión, eliminación/destilación de subproductos, entre otros.

Mientras que en Argentina las exportaciones están gravadas con impuestos (retenciones) y el año pasado se redujeron los reintegros, la situación de la Unión Euroepa tiene previsto destinar más de 17.000 millones de euros a la vitivinicultura entre 2009 y 2023. Sólo en 2018 el monto de ayuda para Italia, Francia y España fue de aproximadamente 300 millones de euros por país, según la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea.

 “La cadena de valor vitivinícola no sólo es una fuente de trabajo, inversión y desarrollo para las provincias que la integran: es una embajada argentina para el mundo. Vemos con preocupación que no se comprendan las consecuencias de la implementación de arancel cero de forma inmediata y consideramos muy importante llegar a una convergencia arancelaria progresiva”, afirmó Carlos Fiochetta, Director Ejecutivo de COVIAR.

Por otro lado, la salida del Reino Unido de la Unión Europea representa un alto impacto dado que es uno de los mayores compradores de vino argentino.

Según el Observatorio Vitivinícola Argentino, una rebaja total de aranceles inmediata significaría que a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo, el arancel de ingreso de los vinos fraccionados europeos se reduciría de 20% a 0% (en Brasil la reducción sería todavía mayor, de 27% a 0%). Mientras que para los vinos fraccionados del MERCOSUR la reducción sería de 4% a 0%. Claramente, en términos porcentuales, la reducción es más importante para los vinos de Europa que ingresan al MERCOSUR.

Otro factor de análisis es Brasil: La rebaja del arancel de importación de vinos europeos desplazará a los vinos argentinos en el vecino país.

El análisis económico del comercio de vinos realizado por el Observatorio Vitivinícola, muestra una alta elasticidad de la demanda de Brasil por vinos argentinos. Es decir que, si aumenta el precio de los vinos argentinos en Brasil (o baja el precio de los vinos europeos), la cantidad demandada cae proporcionalmente más.

En contraposición, la baja elasticidad de la demanda de la Unión Europea por vinos argentinos refleja que ante la caída del precio de los vinos argentinos en Unión Europea la cantidad demandada aumenta proporcionalmente menos.

Las estructuras productivas y los mercados de los socios del Mercosur son diferentes, lo que implica también que ponerse de acuerdo con Uruguay y Brasil requiere de negociación dentro del bloque regional. La Argentina es un gran productor y consumidor de vinos, mientras que Brasil tiene un interés defensivo en el posible acuerdo, ya que protege fuertemente su producción y tiene un mercado de importación de vinos en crecimiento. Por otro lado, Uruguay es un productor de vinos relativamente más chico en relación con Brasil y la Argentina, aunque la vitivinicultura es una actividad muy valorada por este país.

 

 

Leer anterior

Bodegueros creen que un acuerdo Mercosur UE potenciará exportaciones de vino

Leer siguiente

¿CÓMO EMPRENDER EN ESTADOS UNIDOS?