Proponen soluciones para la reutilización de plásticos, la reducción del uso de agroquímicos, y la elaboración de productos naturales, entre otras.
Por: Gabriela Ensinck
Quince emprendedores de Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Salta, Tucumán, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma resultaron finalistas del concurso Proesus. La iniciativa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable premia proyectos innovadores con impacto ambiental positivo. Aquí un recorrido:
MiChroma, de Rosario, Santa Fe: producción sustentable de colorantes naturales desarrollados por fermentación de hongos filamentosos que reemplacen a los usados actualmente, sintéticos y derivados de animales.
DeepAgro, de Casilda, Santa Fe: Combate malezas reduciendo en un 70% el uso de agroquímicos. Para esto, desarrollan un dispositivo de reconocimiento de malezas basado en inteligencia artificial que permite ver cada planta del lote y aplicar los productos directamente sobre las malezas.
(Eco)2 suero, de Maciá, Entre Ríos: Biofertilizante a base de la reutilización de lactosuero, que reemplaza a los de síntesis química. Evita la contaminación de los cursos de agua por ese desecho.
Pellets de cama de pollo, de Concepción del Uruguay, Entre Ríos: Fertilizante orgánico, que revaloriza un residuo de la producción avícola. El pelletizado de la cama de pollo reduce un 95 % la carga bacteriana, permite una mejor distribución del material en el campo y puede ser usado como fertilizante orgánico para reducir los de tipo químico, junto a la contaminación asociada a estos materiales.
Uglyx, de la ciudad de Formosa: Plataforma digital para mitigar el desperdicio en la cadena frutihortícola, favoreciendo que productos hortícolas que de otra manera se convertirían en desperdicio, puedan venderse a otras industrias. Además, ofrece el concepto de «góndolas imperfectas», vinculando a supermercadistas con productores para brindar un acceso diferenciado a este tipo de productos.
Solar Inti, de la ciudad de Salta: Brinda acceso energético a poblaciones vulnerables. Fabrica cocinas ecológicas (modelos solares o de alta eficiencia en la combustión de leña). En 10 años proveyó a 3.500 familias en Salta, Jujuy y se redujo el consumo de 3 toneladas de leña/año/familia.
Gaia Productos Naturales, de Yerba Buena, Tucumán: Nació en 2017 como empresa de triple impacto que promueve la belleza, la salud natural y el consumo consciente. Elabora productos naturales, terapéuticos y ecológicos.
Econciencia, de Bernal, provincia de Buenos Aires: Desarrolla listones de plástico recuperado que reemplazan la madera natural, lo que permite darle un cierre de ciclo a los plásticos de un solo uso, transformándolos en un nuevo material («madera plástica»), para construir mobiliarios urbanos, parques infantiles, decks y hasta viviendas.
NANOTICA Agro, de Caseros, Buenos Aires: tecnología que reduce el uso de agroquímicos para cuidar el ambiente y producir alimentos más seguros. Además, apunta a reducir los costos de los productores y producir más alimentos de calidad, posicionables en mercados exigentes.
Juaga, de La Plata, Buenos Aires: marca de diseño sustentable con inclusión social. Cuenta con tres líneas de productos (marroquinería, accesorios de moda y mobiliarios) que reutilizan materiales como banners plásticos, cámaras de ruedas de vehículos, barriles de lubricantes y otros.
Qualia, de San Nicolás, Buenos Aires. Combate la contaminación por plásticos. Desarrolla anteojos de sol de diseño, a partir de materiales plásticos reciclados.
Nydro Energy, ciudad de Buenos Aires: Desarrolla herramientas para construir redes eléctricas e integrar energías renovables en lugares sin acceso a electricidad. Para esto transforma redes eléctricas en redes inteligentes mediante sensores y una plataforma que utiliza inteligencia artificial para balancear la carga eléctrica en la red y blockchain para certificar el origen de la electricidad y automatizar los contratos entre los productores y distribuidoras de electricidad.
GrowPack, CABA: Reutiliza la chala del maíz que descartan las semilleras y genera un material de embalaje similar al cartón pero no contiene agregados químicos, es biodegradable y compostable y puede desaparecer en menos de 6 meses.
Proyecto Cultivarte, CABA: Acerca el mundo de la huerta y el compostaje a la vida diaria urbana mediante capacitación, talleres y provisión de herramientas para cultivar y compostar. .
Karu-biotecnología, CABA: Es un atelier que aplica biotecnología al diseño mediante el desarrollo de un biocuero de origen microbiano. Busca reinventar la industria de la moda creando un biocuero vegano y amigable con el ambiente.
Entre estos 15 ganadores se elegirá el Embajador PROESUS 2020, durante el cierre del Cuarto Encuentro Nacional PROESUS en julio. Asimismo, la Secretaría de Ambiente otorgará una mención especial #DesafíoPlásticos a soluciones vinculadas al tema. Además, habrá menciones especiales en las categorías #energía otorgada por la Secretaría de Energía y #emprnededoresjóvenes, por el Instituto Nacional de Juventud (INJUVE).